Las
células primitivas migran por el alantoides hasta los cordones espermáticos,
posteriormente túbulos seminíferos, se les denominarán espermatogonios y se
quedarán almacenados hasta que el varón alcance la pubertad mientras se
rodearán en por células de sostén; que se convertirán en células de Sertoli;
las cuales sostendrán, protegerán e intervendrán en la nutrición de los
espermatogonios y además de que ayudarán a que los espermatozoides maduros a
liberarse. Al alcanzar la pubertad se reactivarán las divisiones y dividirán a
los espermatogonios en Tipo A y Tipo B.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIZV8ynq0QdNC5c7ofRSpHwhotxDHSbaD2nNFjcc9cwv646019LQkvNUfjb8RA-OI5ZuIa-TYQ5kSd4uaEyFuyJ5s3F9GwSS9wj-Y4RV_DYmzlRz8PXx7rEl72vFOlyQuPyzjBpM6iQtk-/s1600/es3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIZV8ynq0QdNC5c7ofRSpHwhotxDHSbaD2nNFjcc9cwv646019LQkvNUfjb8RA-OI5ZuIa-TYQ5kSd4uaEyFuyJ5s3F9GwSS9wj-Y4RV_DYmzlRz8PXx7rEl72vFOlyQuPyzjBpM6iQtk-/s1600/es3.jpg)
En
la imagen podemos ver que los espermatogonios Tipo A se dividen por mitosis
para formar una reserva continua de una “célula madre” y la segunda célula,
producto de esta mitosis, será el espermatogonio Tipo B. El espermatogonio Tipo
B se dividirá por meiosis y formará espermatocitos primarios los cuales entrarán
en una profase larga por varios días, alrededor de 22 días, que al
transcurrirlos completarán rápidamente la Meiosis I cuyo resultado serán dos
células hijas de diferente material genético, a estos les llamaremos espermatocitos
secundarios. En este punto se iniciará la segunda división meiótica que dará
cuatro espermátidas haploides (23 cromosomas) los cuales estarán unidos por puentes
citoplasmáticos. Es aquí donde empieza una segunda etapa de la maduración que
es llamada Espermiogénesis. Este proceso se basa en una serie de cambios que
experimentarán las espermátidas para transformarse en espermatozoides.
También observamos que lo primero que se crea es el acrosoma el cual se extiende sobre la mitad de la superficie nuclear, el acrosomas contendrá enzimas que ayudarán a penetrar las defensas del ovocito durante la fecundación. Se empieza a condensar el núcleo en la punta del acrosoma (espermátidas tempranas). Lo siguiente en formarse es el cuello, la pieza intermediaria y la cola para que finalmente se elimine la mayor parte del citoplasma (espermátides tardías), dejará de lado los cuerpos residuales para finalmente formar el espermatozoide definitivo pero adquirirán movilidad en los túbulos seminíferos y en el epidídimo, así como un “escudo” hecho de glucoproteínas que lo ayudarán al momento de la fecundación.
Este proceso de maduración se dará alrededor de 74 días, cabe resaltar que el hombre produce diariamente 300 millones de espermatozoides sin embargo no todos los espermatozoides tienen una formación óptima y hasta un 10% tiene una forma anormal, desde la variabilidad en el número de cabezas, su tamaño, flagelos defectuosos y múltiples.
Debemos de recordar que el crecimiento y maduración de estas células están regidos por la producción de LH. La LH se unirá a los receptores de las células de Leydig y estimulará la producción de testosterona, a su vez, unirá a las células de Sertoli y estimulará la espermatogénesis. Por si no sabían la FSH también actúa en el hombre y su trabajo será unirse a las células Sertoli, estimulando la producción de líquido testicular y proteínas receptoras de andrógeno intracelular.
Referencias:
Sadler
TW. Langman Embriología médica. 12a edic. USA: Editorial thePoint; 2014.
Moore
K, Persaud T.V.N. Embriología Clínica. 9a edic. México: Elsevier; 2012.
Carlson
B. Embriología Humana, Biología del Desarrollo. 5a edic. España: Elservier;
2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario